Por la Sierra de Santo Domingo

Hace pocos días leí la noticia de que la Sierra de Santo Domingo iba a ser declarada Paisaje Protegido, una figura prevista dentro de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón.  Y qué casualidad, pocos días después tengo la oportunidad de visitar su vertiente norte.  


Al fondo, el Portillón que comunica la Bal d'Onsella con Biel y Luesia

Si vienes a esta zona desde Zaragoza o Navarra, para llegar a Longás hay que pasar Sos del Rey Católico, Navardún y atravesar la Bal d'Onsella; lo que ya te hace comprender que estamos en un valle un tanto alejado del mundanal ruido.  La Bal d'Onsella (que parece tener la misma etimología que Bal d'Onsera, es decir, "valle donde hay osos") es una larga y tranquila bal; excavada por el río Onsella, que nace en Longás y desemboca en Sangüesa.   

Las opciones desde Huesca son llegar al Puerto de Santa Bárbara y meterte por una pista de 13 km (los últimos 4 o 5 "asfaltados").  Es decir, que en cualquier caso, no es un acceso cómodo.

 Bonito color de las badinas del río Onsella

Precisamente una de las mejoras que seguramente se obtendrán de esta figura de "Paisaje Protegido" es una nueva carretera.  Me contaban que hace unos 30 años se explanó el antiguo camino para hacer una pista transitable y unos 5 años después se "regó", es decir, que le echaron algo de asfalto para convertirla en carretera.  Y por el aspecto que presenta, así se ha quedado hasta el presente.

  Bal d' Onsella.  Una línea sutil a la izquierda es la carretera

Al llegar a Longás y ver todo el monte que rodea el pueblo, destacan hacia el sur la figura del Pico de Santo Domingo (1.525 m) y el Portillón cercano, que permite traspasar las rallas calizas para ir hacia el sur. 

Y precisamente al otro lado, al sur, están los otros dos pueblos que formarán junto a Longás este Paisaje Protegido, es decir, Biel y Luesia (conocido éste último por su famoso Pozo Pígalo).

 Entorno serrano de Longás

Por cierto, que si vas desde el Puerto de Santa Bárbara tendrás la oportunidad de pasar por dos antiguas Pardinas, de las que hablé en otra ocasión.  La Pardina Pequera está al pie de pista y aún tiene algún edificio en pie.

 Pardina Pequera

La Pardina Jabarraz en cambio está un poco elevada sobre la pista y tapada por el pinar de repoblación, así que habrá que estar pendiente del mapa.  Tras pasar unas pocas líneas de pinos salimos a una zona aterrazada, que denota su uso agrario de otros tiempos.  Ahí, comida por las barzas y ortigas, encontramos la que en otro tiempo fue morada de gentes atareadas en todo tipo de labores agrícolas, forestales y pastoriles.  De estos lugares conservaba una letanía que me recitaba un pastor de Agüero: "Mira si he corrido tierra, que he i estao en Jabarraz, Nueveziercos y Pequera y en la Pardina del Chaz 

 Pardina Jabarraz

Entre toda la vegetación que rodeaba las ruinas, había más de una gabardera (rosal silvestre) que presentaba tumores.  Así como ya vimos que los robles desarrollaban una agalla que algunos confundían con el fruto (y que mi padre cuenta que usaban cuando eran pequeños para jugar a las canicas); los rosales, al ser atacados por determinados insectos, desarrollan como defensa este otro tipo de agallas, que parecen musgosas.  Pero es lo mismo, es la manera que tienen las plantas de defenderse de un ataque, desarrollar un tumor que envuelve al insecto.


 Tumor en gabardera (Rosa sp)

Por cierto, que a pie de pista me encontré también con un artilugio que asemejaba un buzón de los habitantes del bosque.  Bajé del coche esperando encontrarme cartelitos del tipo "Señor Tejón", "Señora Rabosa"...; pero me encontré que dentro asomaban varias bolsitas de feromonas.

Yezgo (Sambucus ebulus), saúco herbáceo muy fácil de ver por la zona


Como ya sabréis, los machos de todas las especies podemos llegar a obnubilarnos (por llamarlo de alguna manera) ante un estímulo sexual.  Estas trampas consisten en unas bolsitas que emiten feromonas sexuales, las mismas feromonas que emite la hembra de la plaga que se pretende controlar.  Cuando el macho detecta la feromona, vuela hasta la bolsita y se queda pegado; por lo que en función de la cantidad de machos que encontremos, podemos deducir el momento óptimo para tratar.  En este caso, si no me equivoco, son trampas para Ipslos barrenadores de coníferas.

 Trampa sexual.  Es como una discoteca para las plagas


Una vez en Longás, es ineludible subir al Pico de Santo Domingo.  Yo estuve dando bastantes vueltas por la zona pero no subí hasta la misma cima, aunque prácticamente se puede acceder a ella en Todo Terreno.  No obstante y como lo interesante es hacerlo andando, aquí tenéis una idea de ruta.

 Quitameriendas (Merendera montana), llamada así porque florece cuando acaba el verano y ya no se merienda en el campo

Cuando te vas acercando al Portillón va cambiando la vegetación.  Los Pinus nigra y Pinus sylvestris plantados con las repoblaciones van dejando paso a un bosque mixto con gran cantidad de especies, como hayas, arce campestre, fresnos, Sorbus aria....  Esta zona está escasamente a unos 1.300 m de altitud, pero su disposición este-oeste de seguro hará frenar más de una nube que vaya hacia el sur, por lo que en esta cara norte podemos encontrarnos incluso con grandes árboles de espino albar y acebo (que generalmente los vemos como arbustos, pero si las condiciones son propicias, pueden alcanzar el porte y tamaño de un bonito árbol)

 Tilo (Tilia platyphyllos).  Destaca detrás el verde brillante de las hayas.

Otra de las especies que vi fue el tilo, fácil de identificar por las curiosas y llamativas brácteas que protegen la inflorescencia (y después el fruto, claro).  Es un árbol muy conocido por la infusión que se obtiene de sus flores, la tila; aunque también tiene muchos otros usos.

Si habéis caminado por un paseo de tilos en flor, habréis notado que emite un perfume muy intenso.  Posiblemente por eso el tilo atrae tanto a las abejas y de ahí la "miel de tilo".  De hecho, dicen que se pueden obtener dos cosechas de miel al año; en junio del néctar de las flores y en verano, de la savia (en forma de gotitas muy dulces) que segregan las hojas que han sido picadas por los ácaros.


 Fruto del tilo protegido debajo de esta especie de lengua alargada

Y de la misma manera que el roble está muy ligado a la mitología celta, el tilo lo está a la germánica.  En el Anillo de los Nibelungos, se cuenta que Sigfrido murió de un lanzazo dado en el único punto débil que tenía.  Al estilo del "talón de Aquiles", Sigfrido tenía un punto débil en su espalda, que había quedado tapado por una hoja de tilo cuando se bañó en sangre de dragón para hacerse invulnerable.
Supongo que por esta leyenda y muchas otras, será que el más famoso bulevar berlinés, el que lleva a la Puerta de Brandeburgo, es el paseo  Unter den Linden (literalmente "Bajo los tilos").

Un poquito más cerca, en el Paseo Independencia de Zaragoza por ejemplo, también son tilos todos los árboles plantados.  Ya veis que hay que vigilar que no nos caiga encima ninguna hoja de tilo al caminar....

Trabajos de antaño.  Las terrazas bajan por la ladera hasta el mismo pie de Lobera de Onsella

Y otra curiosidad que pude ver por la zona y que a lo mejor habéis visto en alguna ocasión y no habéis reparado, es un prado con rocas dispersas. 

Si os acercáis, veréis que son rocas de sal, y es porque la dieta a base de pastos en el monte provoca carencias de sales en los rumiantes.
Si los animales se crían estabulados, tienen todas las necesidades cubiertas, ya que a la vez que se les da el pienso compuesto, hay correctores que se dejan a libre disposición del animal, que pasa por el comedero y coge de la tolva.  
Pero los animales criados en semiextensivo, en la época que están en puerto, la única manera de corregir las carencias de sales es dejando estas rocas en las eras.

 Roca de sal

Resumiendo, que me gustó acercarme por la zona, principalmente porque iba a ser declarada Paisaje Protegido.  Pensé ¿qué valores tendrá? ¿etnológicos? ¿arquitectónicos? ¿de biodiversidad? ¿que estado de conservación?.  

Desde luego, en el Pirineo y Prepirineo podemos disfrutar de numerosos lugares que podríamos definir como "auténticos", pero la Bal d'Onsella y la zona de la Sierra de Santo Domingo que visité, merece un día de atención.  Además de disfrutar llegando a nuestro destino, la cima; siempre se puede aprender si observamos con atención a nuestro alrededor durante el "viaje", así que aquí os dejo la idea.

Paisaje de rallas en la Sierra

Comentarios

  1. Hola, por lo que leo es una sierra muy interesante, no me estraña que la quiran convertir en Paisaje Protegido, yo hace tiempo que quiero acercarme, ha subir al pico pero en Btt, ya que hay una circular toda por pista, que permite hacerlo, haber si este otoño me acerco. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eduardo! La zona es bonita y en BTT se subirá muy bien, aunque había alguna rampa que en Todo Terreno se ve bien, y en BTT igual se hace dura.. ;-) Por cierto, que consulté lo de la caza hace días en la DGA… De momento tiene poca pinta de cambiar la cosa (más bien ninguna), aunque no me doy por vencido. Cuando tenga tiempo iré a preguntar por algún sitio más, por si se puede hacer algo…. Saludos!!

      Eliminar

Publicar un comentario